Pide Información SIN COMPROMISO

Curso Intervención Docente ante el Fracaso Escolar

Curso Intervención Docente ante el Fracaso Escolar
Consultar Precio
El Curso Intervención Docente ante el Fracaso Escolar es semipresencial en Bilbao. Reconocido como Curso Oficial por la Escuela de Servicios Sanitarios... Seguir leyendo

¿NOS DEJAS TU OPINIÓN?

Si has realizado este curso, ¿por qué no darnos tu opinión?. Si lo haces, estarás ayudando a miles de personas que, como tu en su momento, están intentando cambiar su vida a través de la formación. No hay mejor ayuda, para decidirse entre miles de cursos, que la opinión de una persona que ha vivido la experiencia de cursarlo, miles de personas te lo agradecerán.

Danos tu opinión detallada sobre el Curso Intervención Docente ante el Fracaso Escolar. No olvides decirnos que te pareció el temario del curso, el profesorado, la accesibilidad al equipo del centro para resolver tus dudas y, en el caso de los programas online, la calidad del campus virtual.

Tu experiencia es muy valiosa
Tu voto
Haz clic para puntuar
ENVIAR
Descripción del Curso

El Curso Intervención Docente ante el Fracaso Escolar es semipresencial en Bilbao.

Reconocido como Curso Oficial por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias
No Homologado para educación
 
NOVEDAD: Incluye cd de “Apoyo Tutorial”

Temario del Curso

1.JUSTIFICACIÓN.
1.1. Análisis de la cultura, estructura y organización social: elementos culturales  y elementos no culturales.
   1.1.1. El currículum y su dimensión cultural en la escuela.

2.FUNCIONES DE LA ESCUELA
2.1. Función socializadora.
2.2. Función social o instructiva.    
2.3. Función educativa.

3.DEFINICIÓN  Y ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE FRACASO ESCOLAR.

4.CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS CON EL FRACASO ESCOLAR.
a) Factores intrínsecos.
b) Factores extrínsecos.
c) Factores educativos.

5.EL FRACASO ESCOLAR EN EL AULA: ACCIÓN DOCENTE.
5.1. Detección.
5.2. Análisis del problema y acción docente.
   5.2.1. ¿Qué es enseñar y qué es aprender?
   5.2.2. Diferentes estrategias metodológicas a emplear en el aula para combatir el Fracaso Escolar.
     5.2.2.1. El concepto de aprendizaje y  las estrategias educativas.
     5.2.2.2. Potencial de aprendizaje y  estrategias cognitivas.
     5.2.2.3. Programa de enriquecimiento  instrumental de Reuven Feuerstein.
     5.2.2.4. Estrategias metodológicas.
     a) El debate o la discusión.
     b) La lección magistral.
     c) Metodología investigativa.
     d) Aprendizaje por descubrimiento.
     e) Globalización.
     f) Los rincones.
     5.2.2.5. No existe “El método”.
5.3. Seguimiento y evaluación de nuestra  actuación.
   5.3.1 Los exámenes.

6.CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR DENTRO DEL MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA.
6.1. El fracaso escolar y la legislación  educativa.
6.2. La educación y sus diferentes  concepciones.
   6.2.1. La educación integral.
   6.2.2. La educación como adaptación.
   6.2.3. La educación como socialización.
   6.2.4. La educación como enculturación.
   6.2.5. La educación como intervención.

7.ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN HACIA EL ALUMNADO.
7.1. ¿Qué entendemos por motivación?
7.2. ¿Por dónde empezar a trabajar para conocer qué motiva a los escolares?
7.3. Las expectativas de los alumnos influyen en el modo de afrontar el trabajo escolar.
- Expectativas de autoeficacia.
- Expectativas de resultado.
- Expectativas de control.
- Expectativas de consecuencias.
7.4. Estrategias para activar el interés por el aprendizaje.
7.5. Estrategias para crear un clima adecuado en el aula.
7.6. Estrategias para crear expectativas positivas de aprendizaje.
a) Diseñar actividades a partir de  determinados criterios.
b) Considerar los errores como pasos  necesarios para adquirir aprendizaje.
7.7.  El aprendizaje cooperativo.
   7.7.1. Potencialidades del aprendizaje  cooperativo.
   7.7.2. Características del aprendizaje  cooperativo.
   7.7.3. El efecto del aprendizaje cooperativo  en las actitudes.
   7.7.4. Interacción social y aprendizaje.
   7.7.5. El proceso de formación grupal.
   7.7.6. Involucrar a los estudiantes en el proceso de formación del rupo.
   7.7.7. ¿Cuáles son los diferentes modos de  operación de un grupo?
   7.7.8. ¿Qué tareas realizan los grupos?
   7.7.9. Tareas en el aula.
   7.7.10. Ejercicios después del estudio de un  concepto.
   7.7.11. El control y el aprendizaje  cooperativo.

8.CASO PRÁCTICO.

9.MODELO INSTRUCCIONAL DE J.S. BRUNER.
9.1. Modos de representación.
9.2. Aspectos de una teoría de la instrucción.
9.3. Implicaciones educativas.
9.4. Características y diseño  del modelo  instruccional.
9.5. Objetivos instruccionales.
9.6. Contenidos.
9.7. Actividades.
9.8. El papel de la motivación.
9.9. Papel del alumno.
9.10. Evaluación.
9.11. Influencia del autor en la enseñanza actual.
9.12. Crítica hacia el modelo.    

10.MODELO INSTRUCCIONAL DE AUSUBEL.
10.1. El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel.
10.2. Requisitos para lograr el aprendizaje significativo.
10.3. Tipos de aprendizaje significativo.
10.4. Aplicaciones pedagógicas.
10.5. Aportaciones de la teoría de Ausubel en el  constructivismo.
10.6. Relaciones y diferencias de Ausubel con respecto a Piaget, Vigotsky, Bruner y Novak.
10.7. Características y diseño  del modelo instruccional.
10.8. Objetivos de la instrucción.
10.9. Contenidos.
10.10. Actividades.
10.11. Evaluación.
10.12. El papel de la motivación.
10.13. El papel del profesor.
10.14. Influencia del autor en la enseñanza actual.
10.15. Crítica hacia el modelo.

11.CASOS PRÁCTICOS.
 
CASO PRÁCTICO I.
1. Factores y variables del caso práctico a analizar.
2. Tipo de motivación académica y tipos de metas educativas más probables en el sujeto.
3. Diseño instruccional para favorecer un desarrollo o mejora de la motivación intrínseca, la atención, la memoria y la metacognición.
     1º. Determinación de objetivos y metas del  diseño.
     2º. Elección de contenidos.
     3º. Desarrollo de las tareas instruccionales.
     4º. Proceso de evaluación.
4. Influencia de las relaciones familiares en el proceso de instrucción.
 
CASO PRÁCTICO II.
1. Factores y variables del caso práctico a analizar.
2. Tipo de motivación académica y tipos de metas educativas más probables en el sujeto.
3. Diseño instruccional para favorecer un desarrollo o mejora de la motivación intrínseca, la atención, la memoria y la metacognición.
     1º. Determinación de objetivos y metas del diseño.
     2º. Elección de contenidos.
     3º. Desarrollo de las tareas instrucionales.
     4º. Proceso de evaluación.
4. Influencia de las relaciones familiares en el proceso de instrucción

12.HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
12.1. ¿Qué son las habilidades sociales?
12.2. Utilidad de las habilidades sociales.
12.3. Adquisición de las habilidades sociales.

13.TÉCNICAS.
13.1. Instrucciones.
13.2. Modelado.
13.3. Ensayo de conducta.
13.4. Retroalimentación.
13.5. Refuerzo.
13.6. Estrategias de generalización.

14.TRES ESTILOS DE RESPUESTA.
14.1. La conducta pasiva.
14.2. La conducta asertiva.
14.3. La conducta agresiva.

15.LA ASERTIVIDAD.
15.1. El entrenamiento asertivo.
15.2. Habilidades a adquirir y desarrollar en el  entrenamiento en asertividad.
15.3. Pasos a seguir en la asertividad.

16.CÓMO COMUNICARNOS.
16.1. Elementos no verbales.
16.2. Elementos paralingüísticos.
16.3. Elementos verbales.
16.4. Diálogos interiores positivos.
   16.4.1. Diálogos interiores negativos más  frecuentes.
   16.4.2. Estrategias para tener diálogos  positivos.

17.TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN.
17.1. Autorrevelación.
17.2. Disco rayado.
17.3. Oposición asertiva.
17.4. El banco de niebla.
17.5. El acuerdo viable.

18.MODELO DE HH.SS.
18.1. Objetivos de las HH.SS.

19.DIFERENCIAS ENTRE SUJETOS SOCIALMENTE HABILIDOSOS Y NO HABILIDOSOS.
19.1. Diferencias conductuales.
19.2. Diferencias cognitivas.
19.3. Diferencias fisiológicas.

20.ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (EHS).
20.1. Objetivos del entrenamiento en HH.SS.
   20.1.1. Análisis funcional.
20.2. Pasos para realizar un entrenamiento en habilidades sociales.
 
BIBLIOGRAFÍA