Máster de Formación Permanente en Abordaje Integral del Dolor. 2ª edición


Si has realizado este curso, ¿por qué no darnos tu opinión?. Si lo haces, estarás ayudando a miles de personas que, como tu en su momento, están intentando cambiar su vida a través de la formación. No hay mejor ayuda, para decidirse entre miles de cursos, que la opinión de una persona que ha vivido la experiencia de cursarlo, miles de personas te lo agradecerán.
Danos tu opinión detallada sobre el Máster de Formación Permanente en Abordaje Integral del Dolor. 2ª edición. No olvides decirnos que te pareció el temario del curso, el profesorado, la accesibilidad al equipo del centro para resolver tus dudas y, en el caso de los programas online, la calidad del campus virtual.
Esta nueva edición sigue ofreciendo una visión global, transversal, actualizada y multidisciplinar de la materia para atender de forma adecuada a pacientes con dolor agudo y crónico, y saber cómo gestionar correctamente las unidades del dolor.
El número de pacientes con dolor se ha convertido, en la actualidad, en la principal causa por la que una persona acude a un centro sanitario. Por ello, es imprescindible que el especialista tenga un conocimiento exhaustivo de las bases de las principales patologías que cursan con dolor, así como su abordaje desde un punto de vista multidisciplinar.
Este máster facilita todos los conocimientos necesarios para atender correctamente a pacientes con dolor. Los avances en su tratamiento son incesantes desde el punto de vista farmacológico e intervencionista. En los últimos años, el desarrollo tecnológico ha permitido la mejora de las técnicas intervencionistas como puntal clave en el tratamiento del dolor. Por ello, en esta nueva edición se actualizan temas como la neuromodulación periférica, medular y ganglionar o la terapia intratecal, y se incorporan nuevos como las técnicas de neuromodulación no invasiva y las técnicas intervencionistas de dolor con ultrasonidos.
Con el objetivo de aportar todos los conocimientos necesarios para abordar a los pacientes con dolor agudo y crónico, el máster repasa los conceptos que debe conocer el profesional sanitario sobre ciencias básicas (como la anatomía, la fisiología o la farmacología) y la evaluación del paciente con dolor; estudia las patologías que se pueden cursar con dolor crónico haciendo hincapié en los diferentes tipos de dolor, distintas localizaciones y las opciones terapéuticas existentes para un correcto tratamiento. También analiza las diferentes opciones intervencionistas, desde las más sencillas hasta los procedimientos más invasivos. Por último, existe un módulo donde se detalla cómo gestionar adecuadamente unidades del dolor tanto en el ámbito de la sanidad pública como privada.
En este curso, 100% online y con diferentes recursos multimedia, el alumno podrá disfrutar de un aprendizaje dinámico con todos los conocimientos bien organizados para abordar a los pacientes del dolor con las mejores herramientas diagnósticas y terapéuticas.
El equipo docente de este programa formativo está compuesto por médicos de unidades del dolor de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, así como fisioterapeutas, psicólogos, enfermeras, farmacéuticos, entre otros profesionales.
Con la matrícula, te obsequiamos con el libro (incluye versión digital) Técnicas Intervencionistas del Dolor, del director Juan Carlos Tornero Tornero.
Metodología:
La metodología docente del Máster de Formación Permanente en Abordaje Integral del Dolor (2.ª edición) pone el foco en el estudio y en la actualización de los fundamentos teóricos, así como en el entrenamiento y la simulación de la aplicación de dichos conocimientos a la práctica clínica. De esta forma, el alumno será capaz de realizar un análisis crítico de la materia y desarrollar las competencias necesarias para desempeñar la atención al paciente con criterios de calidad.
Con el fin de alcanzar los objetivos docentes, este curso se ha diseñado con diferentes recursos didácticos. A continuación, se indica el tiempo estimado de dedicación del alumno en función de cada recurso.
Médicos especialistas y médicos en formación de:
- Anestesiología.
- Medicina Familiar y Comunitaria.
- Medicina Física y Rehabilitación.
- Reumatología.
- Traumatología.
- Neurocirugía.
- Neurología.
- Medicina de Urgencias.
Aportar la formación necesaria para poder atender de forma eficaz a los pacientes con dolor agudo y crónico además de tener los conocimientos adecuados en gestión de unidades del dolor.
Conocer todas las patologías que pueden cursar con dolor crónico haciendo especial atención a los diferentes tipos de dolor, a las diferentes localizaciones y las opciones terapéuticas existentes para un correcto tratamiento.
Comprender las distintas opciones intervencionistas, desde la más sencilla a los procedimientos más invasivos.
Ofrecer una visión detallada de cómo gestionar unidades del dolor agudo y crónico en en el ámbito tanto de la sanidad pública como de la privada.
Módulo 1. Bases del dolor
Introducción.
Taxonomía del dolor.
Anatomía aplicada al dolor.
Fisiología aplicada al dolor.
Farmacología básica del dolor (analgésicos).
Farmacología avanzada del dolor (coanalgésicos).
Evaluación pacientes con dolor.
Pruebas diagnósticas en la evaluación del dolor.
Investigación del dolor.
Principios del abordaje multidisciplinar del dolor.
Módulo 2. Tipos de dolor crónico
Introducción al dolor crónico.
Dolor generalizado.
Síndrome dolor miofascial.
Dolor neuropático.
Dolor herpético.
Síndrome dolor regional complejo.
Dolor oncológico.
Dolor postquirúrgico.
Dolor visceral: abdominal, urologico, ginecológico y pélvico.
Dolor en el anciano y población vulnerable.
Dolor en pediatría.
Módulo 3.
Dolor craneal y facial.
Dolor cervical y dorsal.
Dolor lumbar y sacro.
Dolor articulaciones extremidad superior.
Dolor articulaciones extremidad inferior.
Módulo 4. Tratamiento del dolor crónico
Rehabilitación y terapia física.
Fisioterapia en pacientes con dolor.
Psicología en pacientes con dolor.
Nutrición e implicaciones en dolor.
Enfermería en el tratamiento del dolor.
Otras terapias: medicina tradicional china, acupuntura e hipnosis.
Módulo 5. Técnicas avanzadas en Tratamiento del Dolor
Fármacos a utilizar en técnicas intervencionistas.
Bloqueos diagnósticos.
Técnicas epidurales.
Técnicas intracanal.
Bloqueos simpáticos.
Radiofrecuencia.
Radiofrecuencia vertebral.
Tratamientos de nervios articulares.
Tratamientos de nervios periféricos.
Neuromodulación.
Neuromodulación medular y ganglionar.
Neuromodulación periférica.
Terapia intratecal.
Terapias intervencionistas en dolor oncológico.
Abordaje neuroquirúrgico del dolor.
Técnicas quirúrgicas percutáneas vertebrales.
Otras terapias analgésicas.
Medicina regenerativa.
Módulo 6. Gestión y organización de unidades de dolor
Análisis de situación.
Requisitos para el desasrrollo de un modelo de gestión clínica para el abordaje del dolor.
Herramientas para implantar y desarrollar un sistema de gestión de calidad para el abordaje del dolor.
Claves para mejorar la validación del sistema de gestión para el abordaje del dolor.
Utilización de la Norma ISO 9001 en las unidades de dolor.
Módulo 7. TFM (Trabajo Fin de Máster)
Al finalizar la formación y para conseguir el título propio de Máster, será imprescindible la realización del Trabajo Fin de Máster.
Duración 12 meses
ECTS 60 créditos
Horas lectivas 1500
Inicio: 11/9/2025
Fin: 11/9/2026