Pide Información SIN COMPROMISO

Postgrado en Diseño y Nuevos Formatos Expositivos

Postgrado en Diseño y Nuevos Formatos Expositivos
POSTGRADO EN DISEÑO Y NUEVOS FORMATOS EXPOSITIVOS Edición: 5ª Duración: de marzo a julio de 2008 Créditos ECTS: 30 Idioma: castellano Titulación:... Seguir leyendo

¿NOS DEJAS TU OPINIÓN?

Si has realizado este curso, ¿por qué no darnos tu opinión?. Si lo haces, estarás ayudando a miles de personas que, como tu en su momento, están intentando cambiar su vida a través de la formación. No hay mejor ayuda, para decidirse entre miles de cursos, que la opinión de una persona que ha vivido la experiencia de cursarlo, miles de personas te lo agradecerán.

Danos tu opinión detallada sobre el Postgrado en Diseño y Nuevos Formatos Expositivos. No olvides decirnos que te pareció el temario del curso, el profesorado, la accesibilidad al equipo del centro para resolver tus dudas y, en el caso de los programas online, la calidad del campus virtual.

Tu experiencia es muy valiosa
Tu voto
Haz clic para puntuar
ENVIAR
Descripción del Postgrado

POSTGRADO EN DISEÑO Y NUEVOS FORMATOS EXPOSITIVOS

Edición: 5ª

Duración: de marzo a julio de 2008

Créditos ECTS: 30

Idioma: castellano

Titulación: Diploma de Postgrado en Diseño y Nuevos Formatos Expositivos, título expedido por la Universitat Pompeu Fabra y ELISAVA Escola Superior de Disseny.

Precio: El precio del curso es de 3.000 EUR. Los antiguos alumnos de ELISAVA obtendrán un 10% en el descuento en el importe de la matrícula.

Horario: lunes, martes y jueves, de 17.00 a 21.15 horas.



PRESENTACIÓN
Este programa se plantea como una interacción creativa entre las distintas prácticas que confluyen en el territorio de los formatos expositivos: diseño del espacio, diseño gráfico, gestión de proyectos, arte, arquitectura, pedagogía, diseño audiovisual o editorial.
Los límites de la práctica expositiva son cada vez más indefinidos y menos concretos. Esta situación imprecisa dibuja una zona caracterizada por puntos de encuentro, disciplinas aparentemente inconexas que se van dando cita en este territorio donde lo que es posible adquiere una fuerza creciente.

El programa se concreta de forma eminentemente práctica a partir de tres talleres dirigidos por profesionales que aportan miradas específicas, cuestionando, revisando y ampliando el límite del formato expositivo. Todo ello a través de distintos grados de conexión entre la creación y la transmisión de conocimiento. Este lugar de experimentación está conectado con la voluntad de ampliar los públicos y de desarrollar estrategias que incorporen de forma activa estas audiencias. La voluntad es la proporcionar herramientas teórico-prácticas para impulsar proyectos expositivos que contemplen, además de la exhibición, la información, la comunicación, la formación o la gestión del conjunto de múltiples elementos aparentemente inconexos.


OBJETIVOS
Los objetivos principales de este programa son:
Analizar a través de casos de estudio distintos formatos expositivos.

Cuestionar el ámbito del espacio expositivo en el contexto cultural contemporáneo.

Proponer y desarrollar proyectos que introduzcan aspectos innovadores en el ámbito expositivo.

Proporcionar aspectos teóricos y prácticos para la gestión de proyectos expositivos desde la creación, difusión y la exhibición.

Desarrollar formatos expositivos aplicando herramientas de diseño y producción.

Ilustrar sobre la función y evolución del audiovisual en el discurso expositivo y museístico.

Aprender a desarrollar un entorno expositivo en el que se utilice el formato audiovisual, tanto en el ámbito de contenidos como de herramientas.


ESTRUCTURA
El eje central del programa bascula sobre la realización práctica de varios talleres alrededor del formato expositivo. Cada uno de ellos se articula desde una mirada especializada y particular. Una sumatoria de tres talleres, a partir de los cuales se configura una trama teórica, sobre el espacio, tiempo y la voluntad de cuestionar con miras a redefinir el formato expositivo.

1. Diseño expositivo. Entre la información y el tiempo.
Si existe algún territorio donde las disciplinas del diseño rompen con sus límites éstos son los montajes efímeros, ya sea en exposiciones, happening, eventos o actos de cualquier tipo. La arquitectura pasa de ser gráfica a ser narrativa, los expositores crecen para convertirse en microarquitectura y hasta la señalización puede ser corpórea para dividir espacios. Las materias primas sobre las que trabaja el diseñador son la información y el tiempo.

1.1. Organización de la información.
La función del diseñador es hacer que la información llegue al usuario con la máxima veracidad, incorporando además una dosis importante de seducción. Por consiguiente, se necesita trabajar desde la perspectiva de que la tarea del diseñador no consiste en organizar un espacio y distribuir unas piezas, sino en crear una narración inteligible y seductora. En primer lugar, hay que incorporar al diseñador al equipo del comisariado, no para intervenir en el discurso, sino para captar su esencia. El diseñador será el traductor que decodifique un discurso abstracto en una realidad tangible.

1.2. Dominio del tiempo.
El tiempo es básico en todo lo relacionado con los montajes efímeros, ya que pueden ser de carácter eventual (desde unas horas), temporal (meses) o casi permanente en todo lo relacionado con las colecciones. Esta diferencia de temporalidad hace que las estrategias para afrontar un montaje puedan diferir mucho. También es el tiempo (tempo) lo que condiciona al visitante. Es cuando el diseñador se convierte en guionista de una especie de película. Una película en la que el ritmo viene marcado por el propio espectador.
Taller 1. El tiempo.
El taller que organizará esta parte del curso se estructura, no tanto bajo el formato museístico, sino bajo el de la temporalidad y el de la organización de la información. De lo breve a lo permanente, pasando por la transversabilidad disciplinar que aborda el grafismo, el interiorismo, los objetos como parte de un todo que se retroalimenta... En el marco del taller se analizarán casos de estudio , en los que los objetos, el espacio interior y la comunicación gráfica se adaptan a distintas circunstancias temporales que condicionan el formato expositivo.

2. La vertiente espacial del fenómeno expositivo.
Se afronta la exposición como un mecanismo de reorganización del espacio existente, así como la distribución de la información con relación al espacio. Esta consideración tiene implicaciones a distintos niveles y escalas de diseño, desde la configuración general hasta el formato, el grafismo o la iluminación. Se plantea el diseño de la exposición como el dispositivo al servicio del comisariato que ejerce un papel fundamental en el factor de éxito del conjunto del proyecto expositivo.

2.1. Interpretación/creación, entre el guión y el espacio.
La materialización de un proyecto de comisariado en el espacio no es en ningún caso un proceso de traducción directa del lenguaje escrito al lenguaje arquitectónico. El funcionamiento en el espacio de un discurso expositivo requiere la introducción de parámetros de naturaleza distinta a los que se utilizan en el lenguaje del guión. El diseño del espacio interpreta y pone en relación los distintos contenidos mediante criterios de distancia física, configuración del sistema de recorridos, velocidades y ritmos de circulación, relación visual entre los diversos contenidos, etc.

2.2. Espacio interior/espacio exterior como ámbitos expositivos.
En los espacios de exposición interiores, los condicionantes son los límites físicos del espacio disponible, el sistema de accesos y el movimiento en el espacio de futuros visitantes. En el espacio público o en los ámbitos en los que la exposición tiene que convivir con otras utilizaciones, los elementos de partida son mucho más complejos. El número de vectores que afectan al espacio es muy superior y hace falta reconocerlos y analizarlos para poder trabajar con ellos.

Taller 2. El espacio
En cualquier caso, la exposición se puede considerar como un sistema dinámico o la interferencia en un sistema dinámico preexistente. Alrededor de esta cuestión se va articulando el taller. Entre las sesiones del taller se intercalarán varias sesiones de conferencias o estudios de caso que actuarán de input para el desarrollo del trabajo práctico. Con la voluntad de focalizar los esfuerzos en esta cuestión, inicialmente se trabajará sobre guiones expositivos que se desplegarán en situaciones espaciales muy diferenciadas: desde los espacios expositivos cerrados a los espacios públicos de mayor complejidad.
3. El audiovisual como formato expositivo.
La presencia del cine, vídeo y del audiovisual en su sentido más amplio en el entorno expositivo actual, centros de arte y museos, urge una educación específica sobre la imagen en movimiento, hasta hace poco considerada exclusiva de realizaciones, técnicos, cinéfilos y artistas de este medio. Hoy no pueden abordarse la gestión cultural y el diseño de exposiciones sin una perspectiva rica y ordenada del diálogo entre el cine y otras artes, así como de todo aquello que el audiovisual puede aportar, no ya como producto artístico, sino como soporte y lenguaje con el que desarrollar cualquier argumento. Es por eso que conviene conocer las distintas maneras en las que el arte y el cine se han vinculado, familiarizándose con un mapa de nombres y movimientos, así como con los modelos audiovisuales que sirven al propósito que nos ocupa. Por esta razón, se abordarán tanto la evolución del recorrido y el display expositivo, como la del lenguaje audiovisual de carácter didáctico e informativo.

3.1. Evolución del display museístico.
3.1.1. El museo, ‘una casa sin ventanas’.
3.1.2. Coleccionar el mundo.
3.1.3. Cine e hiperrealidad.
3.1.4. Una historia de las pantallas.
3.1.5. El cine, ¿documento o argumento?

3.2. Cine informativo, industrial, didáctico, formativo, expositivo.
3.2.1. Cine documental/cine informativo/cine industrial.
3.2.2. Lo que ves y lo que crees.
3.2.3. El cine industrial como falso documental.
3.2.4. Dígalo con imágenes.

3.3. El cine en el museo.
Se contemplará la introducción del cine mismo como tema y lenguaje en la agenda de los principales centros artísticos del mundo.
3.3.1. Cine de artistas, artístico y art-house cinema.
3.3.2. Si el cine es arte, ¿dónde se compra?
3.3.3. El cine como pieza de museo: curators, filmotecas, archivos y arqueólogos mediáticos.
3.3.4. A los comisarios les gustan vanguardistas, pero exponen populares.
3.3.5. El cine como ‘objecto encontrado’.

Taller 3. Espacio-tiempo-relato
El estudiante desarrollará un proyecto vinculado a cada uno de los ámbitos mencionados. Como complemento al ámbito del taller, se analizarán casos de estudio a través de visionados de carácter histórico y se comentarán con especial atención algunos audiovisuales realizados para exposiciones recientes, con los que se podrá juzgar el resultado a partir del encargo original y el diseño de la exposición. En estos casos, se contará con la presencia del realizador para enriquecer las reflexiones resultantes.


DIRECCIÓN
Oscar Guayabero. Diseñador y comisario de exposiciones.
Andrés Hispano. Licenciado en Bellas Artes. Comisario de exposiciones, crítico de cine y profesor de la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
Toni Montes. Arquitecto.


PROFESORADO
Josep Bohigas. Arquitecto y miembro del estudio Bopbaa.
Antoni y Bruno Sellés. Diseñadores gráficos fundadores de Vasava.
Bet Capdeferro. Arquitecta y miembro de Dot Arquitectos.
Mich Micenmacher. Diseñador gráfico audiovisual y coordinador de las últimas ediciones del Primavera Sound.
Emili Padrós. Diseñador. Estudio Emiliana Design.
David Lorente. Diseñador gráfico. Miembro de ACTAR.
Enric Ruiz-Geli. Arquitecto, miembro de Cloud-9.
Chu Uroz. Diseñador de moda y director de Arte.


DESTINATARIOS
Graduados Superiores en Diseño.
Arquitectos.
Licenciados en Bellas Artes.
Licenciados en Comunicación.
Licenciados en Ciencias Sociales.
Licenciados en Pedagogía.
Perfiles profesionales o académicos con experiencia acreditada en los distintos campos de este estudio.