Máster Universitario en Sector Eléctrico (Official Master's Degree in the Electric Power Industry)
Si has realizado este curso, ¿por qué no darnos tu opinión?. Si lo haces, estarás ayudando a miles de personas que, como tu en su momento, están intentando cambiar su vida a través de la formación. No hay mejor ayuda, para decidirse entre miles de cursos, que la opinión de una persona que ha vivido la experiencia de cursarlo, miles de personas te lo agradecerán.
Danos tu opinión detallada sobre el Máster Universitario en Sector Eléctrico (Official Master's Degree in the Electric Power Industry) . No olvides decirnos que te pareció el temario del curso, el profesorado, la accesibilidad al equipo del centro para resolver tus dudas y, en el caso de los programas online, la calidad del campus virtual.
El Máster Universitario en Sector Eléctrico es fruto de los profundos cambios regulatorios producidos tanto en España como en otros países del mundo, que dan lugar a la creación de mercados organizados de electricidad y la necesidad de diseñar o adaptar la regulación de los negocios a los nuevos retos que se les plantean. Es una importante necesidad la actualización de la formación de los profesionales de este sector y de los recién titulados que quieran acceder al mismo. El programa tiene una duración de un año e introduce a los futuros profesionales en los aspectos técnicos y económicos de este nuevo entorno, conociendo en profundidad los aspectos económicos, regulatorios y tecnológicos de las nuevas áreas del negocio.
Visión integral de las actividades de negocio en el sector eléctrico.
¿Qué puede ofrecerte el Máster?
El Máster Universitario en Sector Eléctrico / Master in the Electric Power Industry responde a la necesidad de actualizar la formación de los profesionales del sector eléctrico y de aquellos recién licenciados que quieren acceder a él, para hacer frente a los cambios regulatorios y tecnológicos.
Los profundos cambios regulatorios de los últimos años han dado lugar a mercados organizados de electricidad (generación y comercialización) y a la necesidad de diseñar o adaptar la regulación de estos y otros negocios, como el transporte y la distribución. Además, el sector eléctrico está siendo objeto de notables cambios tecnológicos (fuentes de energía renovable, gestión activa de la demanda, desarrollo de redes inteligentes, etc.)
Partiendo de una formación básica en ingeniería (o, con un esfuerzo adicional, en otras disciplinas) el alumno conocerá en profundidad los fundamentos económicos, regulatorios y tecnológicos de las nuevas áreas de negocio, y adquirirá una experiencia directa de su aplicación a través de un trabajo personal tutelado -el Trabajo Fin de Máster- en instituciones y empresas del sector o en el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT).
Posibilidad de becas:
Existen becas asociadas a la realización de prácticas en las empresas patrocinadoras. La cuantía de estas becas viene determinada por cada empresa (normalmente entre 3.000 y 6.000 euros) para un período de prácticas que se puede repartir a lo largo del año en función de la disponibilidad del estudiante y de las necesidades de la empresa patrocinadora.
Número limitado de becas ofrecido por las empresas colaboradoras para realizar las prácticas asociadas a la tesis de máster.
Otras becas y ayudas al estudio: Becas Fundación Iberdrola para cursar estudios de máster en los ámbitos de la Energía y el Medio Ambiente, para estudiantes de España, México, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos.
Para aquellos estudiantes mexicanos aceptados en este Máster y cuyos estudios sean financiados por FIDERH, Comillas les concederá una bonificación equivalente al 10% del coste totalde los estudios a realizar.
Becas KA107 otorgadas por la Comisión Europea para estudiantes procedentes de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Competencias generales
- Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio.
- Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
- Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.
- Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad.
- Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
- Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro de su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.
- Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.
Competencias específicas
- Tener una visión general de la estructura y funcionamiento de los sistemas de energía eléctrica, así como de cuáles son las tendencias futuras desde la perspectiva tecnológica en los sistemas de energía eléctrica.
- Conocer los modelos de los componentes del sistema de energía eléctrica (generadores, transformadores y líneas) y de las técnicas apropiadas para el análisis de los sistemas eléctricos en régimen permanente y transitorio.
- Entender la importancia de los modelos de ayuda a la toma de decisiones en la planificación de los sistemas eléctricos y porqué es necesario articular las decisiones de planificación y de explotación de acuerdo a una jerarquía temporal y funcional.
- Explicar cuáles son las funciones de los distintos modelos utilizados en la planificación y explotación de los sistemas eléctricos en un contexto de mercado, y conocer cuáles son las técnicas de optimización y simulación más adecuadas para cada caso.
- Comprender la función reguladora y los instrumentos disponibles para regular monopolios y para promover la defensa de la competencia.
- Conocer los principios económicos de los mercados y de los distintos enfoques para la regulación de los monopolios y oligopolios, y los aspectos diferenciales del sector eléctrico.
- Ser capaz de trasladar los conceptos teóricos de la microeconomía al estudio y análisis de los mercados eléctricos reales.
- Comprender el régimen contable y financiero de una empresa y conocer los mecanismos habituales de liquidaciones en el sector, así como ser capaz de realizar análisis de inversiones en una empresa eléctrica y comprender los principales aspectos de gestión estratégica del sector eléctrico.
- Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal, consistente en un Trabajo Fin de Máster (Master's Thesis) de naturaleza profesional en el que el alumno pueda demostrar que ha adquirido e integrado las competencias propias en las enseñanzas.
Salidas profesionales y académicas:
Entre los distintos sectores en los que puedes iniciar tu carrera profesional, el sector de la energía, y en particular el sector eléctrico, presenta varias características que lo hacen muy atractivo. El auge universal en el uso de la electricidad, la creación de los mercados eléctricos, la apertura de nuevas áreas de negocio en las compañías, la implantación de nuevas tecnologías de generación como las fuentes renovables, la interacción con otros sectores como el del gas, la necesidad de regular actividades específicas de esta industria y de incluir criterios de impacto medioambiental, la internacionalización de los mercados de la energía, etc., son sólo algunos ejemplos que permiten imaginar la variedad de ámbitos en los que es posible desarrollar una apasionante carrera profesional. Debido a que todos estos cambios han tenido lugar durante los últimos años, se impone la necesidad de actualizar la formación de una nueva generación de expertos y profesionales capaces de desarrollar, investigar e innovar en el sector de la energía eléctrica a escala internacional. Con esta vocación se diseñó el Máster en Sector Eléctrico, tomando como punto de partida la larga tradición de Comillas ICAI y del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) en la formación de profesionales e investigadores para el sector eléctrico.
Perfil de egresoEl programa MEPI capacita a los alumnos para desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la planificación y operación de las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización, así como en el de operación del sistema y del mercado, o el del análisis y desarrollo de la regulación relacionada con cada una de estas actividades.
Los alumnos egresados pueden, a partir de los conocimientos y competencias adquiridos, emprender, o relanzar, su carrera profesional en empresas generadoras y comercializadoras de electricidad, en operadores y empresas propietarias de redes de transporte y distribución, en operadores del sistema y del mercado, en entidades reguladoras del funcionamiento del sistema eléctrico, así como en empresas de consultoría que proporcionen servicios de asesoría y análisis sobre todos estos temas.
Acceso al doctoradoPor otro lado, si bien no tiene el carácter de un máster de investigación, los conocimientos adquiridos en el mismo pueden resultar útiles en programas de doctorado en ingeniería eléctrica u otros en que se aborde la problemática del sector. De este modo, el máster podría también constituir el punto de partida para el emprendimiento de una carrera investigadora en este campo.
Podrán ser admitidos al programa de MEPI quienes estén en alguna de las situaciones descritas en el punto 1 de las Normas Académicas de la Universidad para Máster Universitario que se listan a continuación:
Podrán acceder a las enseñanzas oficiales de máster quienes estén en posesión de un título universitario oficial español de grado u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a las enseñanzas de máster. También, sin requisito adicional alguno, los Licenciados, Arquitectos o Ingenieros conforme al sistema universitario anterior al establecido en el RD 1393/2007. Los Diplomados, Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos podrán igualmente acceder a los programas máster cuyas condiciones de acceso lo permitan, si bien podrá exigírseles una formación adicional que les capacite para la adquisición de las competencias y conocimientos propios del máster.
Primer semestre.
Decision support models in the electric power industryEconomy of the electric power industryElectric power systemsRegulation of the electric power industry
Segundo semestre.
Business ethicsEnvironmental and renewable energy policyLaw and Legislation of the power industryManagement skillsNetwork Business: Transmission, Distribution and Smart GridsThe natural gas industry and fuel marketsWholesale and retail electricity markets
Complementos de formación.
Fundamentals on electrical engineering and optimization techniques.
Materias anuales.
InternshipMaster's thesis
Duración
1 año (60 ECTS)